Son muchas las personas aficionadas a intervenir en el arreglo y combinación de las bodas. En lenguaje clásico se les llama casamenteras y han servido muchas veces de tópico a la musa irónica de los escritores festivos. Este entrometimiento tiene también un calificativo popular: «hacer el gancho» o «servir de gancho» para que una pareja determinada concierte su unión. Por regla general es más frecuente la tendencia casamentera entre las señoras que entre los hombres. Este género de intervenciones se aviene mejor con el espíritu de la mujer. El hombre siente siempre cierto reparo, cierto rubor, en mezclarse en estas negociaciones que requieren las delicadezas y sutiles arbitrios de las damas. Al hombre le parecen, en fin, afeminadas estas gestiones, y aún cuando él mismo las necesite alguna vez, preferirá recurrir al auxilio de una dama antes que al apoyo de otro hombre.
Han existido y existen, sin embargo, hombres casamenteros que lograron por ello la cúspide de la gloria y de la proceridad. Hay «ganchos» que han pasado a la historia. En todas las bodas reales ha intervenido el «gancho» diplomático. Los cancilleres de las cortes europeas hicieron, en el transcurso de los siglos, «ganchos» memorables. Metternich y Talleyrand, por ejemplo, debieron sus mejores éxitos políticos a este género de tramitaciones, manteniendo el equilibrio continental, en unos casos, y concertando la paz, en otros, por medio de su «gancho» para unir princesas y reyes. Las muchedumbres dejaron de matarse y colgaron las armas gracias a la feliz gestión casamentera de un canciller, que resolvió una vasta y pavorosa tragedia tramando una boda oportuna que acabó con el rencor de dos monarquías y de sus leales súbditos. Estos «ganchos» trascendentales merecieron la admiración y el aplauso de los pueblos, que siguen venerando la memoria de aquellos insignes diplomáticos.
El «gancho», tiene, pues, glorioso abolengo histórico, y no debe desdeñarse mi entrometimiento que ocupa tantas y tan sublimes páginas en los anales de la humanidad.
Pero descendiendo de la historia a la vida corriente, mortal y vulgar, discurramos un poco, aunque sea muy someramente, sobre la intromisión casamentera. Bien está ella cuando se pide, cuando, a fin de allanar algunos obstáculos, se solicita el patrocinio de una dama para que venza las resistencias que se oponen al anhelo del pretendiente. El aunar las voluntades familiares, cuando ya los novios están de acuerdo, es obra buena y simpática, pues tiende a proteger un amor concertado.
Pero la verdadera casamentera no es la que ejerce este género de gestiones pedidas, sino aquella que, sin pedírselo nadie, se pone a concertar bodas y a tramar enlaces, usurpando su papel al azar o a los designios providenciales que rigen el nacimiento del amor en nuestro espíritu. Porque el amor, como el rayo, surge de una manera instantánea y fulminante, cuando menos lo pensamos. En esta rapidez y en este fulgor de relámpago estriba precisamente el peligro por lo que toca a la duración, pues es difícil mantener la vida en tan fulmínea tensión espiritual. Por esto en otra crónica hemos defendido las ventajas del rescoldo sobre la llama, o sea del cariño sobre el amor.
La psicología de la casamentera es, en el fondo, sencilla. Su norma es la bondad. La idea de la felicidad ajena guía su intervención. La casamentera armoniza a su gusto cualidades, tendencias, fortunas, representación social, etc. «A Fulano le conviene Fulana». «A Fulana le conviene Fulano». Ella, la casamentera, concierta lo que podríamos llamar condiciones externas Combina matrimonios en frío, como un matemático resuelve una ecuación. No tiene en cuenta el estado espiritual de los seres que trata de unir, si hay o no correspondencia entre sus almas, si existe o no existe afinidad, si los corazones laten a compás y hay entre ellos mutua resonancia. El amor, en una palabra, nunca es tenido en cuenta por la casamentera. A su juicio, siendo armónicas las circunstancias—armónicas a su parecer—el amor tiene que producirse. Todo el error de la casamentera deriva de creer que el amor surge de la conveniencia y no al contrario, la conveniencia del amor, porque, donde no hay amor, todo es inconveniente.
Generalmente la casamentera no ha tenido grandes pasiones. Ignora las tormentas del corazón. Las solteronas muy metidas en años, cuya juventud no conoció el ardiente sabor de la vida, y las viudas que no quisieron mucho a sus maridos, que se casaron por conveniencia, suelen ser las más inclinadas a ejercer de casamenteras. Como no han usado su corazón, desconocen en los demás la onda emocional que constituye la base de toda relación amorosa.
Las casamenteras ponen mucho empeño y mucha tenacidad en sus empresas. Se parecen en esto al diplomático que realiza un concierto internacional. Aconsejan, señalan las ventajas de la unión, presentan las dichas futuras, un porvenir venturoso; hacen grandes apologías de él a ella y de ella a él, atribuyendo a una y otro virtudes sin cuento. Comprometido su amor propio, la casamentera incurre en exageraciones graciosas. Los ángeles son inferiores a la pareja que trata de unir. Y se sorprende de que sus razonamientos no convenzan. No sabe que en materia de amor, como ha dicho un glorioso padre de la Iglesia, el corazón tiene sus razones que no conoce la razón.
La elección de consorte es el acto más íntimo, más importante, más trascendental de nuestra vida. Debe ser también, por lo tanto, el más autónomo, el más libre, el más exento de toda ajena influencia. No hay error en una elección a gusto. Toda persona es feliz por tener lo que le agrada, no por tener lo que los demás creen que es agradable. La felicidad está en la libre elección, en unirnos al ser que la Providencia pone en nuestro camino para que encienda en amor nuestro espíritu y colme nuestras esperanzas. Lo razonable en amor es el ensueño propio y no las lógicas combinaciones de una casamentera.
Lo primero que se debe considerar en todo consejo es la posición de quien lo da. Un consejo no es eficaz ni sirve para nada si la persona que lo ofrece no se coloca en las circunstancias de aquella otra que ha de recibirlo. La casamentera nunca se percata de esta condición indispensable en todo consejo. Y aun asimismo, aun colocándose en estas circunstancias, es difícil el acierto, pues como dice Byron «rara vez sucede que de un buen consejo resulte algo bueno».
En materia de amor lo principal es el amor, verdad harto inocente que sólo desconoce la casamentera. Todo lo demás es circunstancial y accesorio. Fortuna, belleza, equivalencia de posición social, todo es inútil si falta lo esencial, la reciprocidad de un intenso afecto, la afinidad de las almas, la adhesión recíproca de los corazones.
Pocas veces la casamentera opera sola, sino en combinación con otras, aficionadas como ella a tramar enlaces y noviazgos. Para hacer el «gancho» recurren a mil arbitrios delicados, procurando que la pareja se hable y se trate, encontrándose de una manera «casual» en todas partes. De estos encuentros nace a veces un principio de simpatía, que las casamenteras fomentan con elogios hiperbólicos de la futura al futuro y viceversa. Y justo es reconocer que algunas veces salen buenos matrimonios de estas gestiones de las casamenteras. Pero también es verdad que tales enlaces sólo pueden concertarse entre contrayentes que no tengan un gusto muy personal y definido, una individualidad espiritual muy pronunciada, un concepto propio de la vida. Las casamenteras, en fin, sólo pueden lograr su objeto con personas de voluntad blanda, mente vacía y espíritu sugestionable. Tales personas no suelen ser las más desgraciadas; pues si bien la mente lúcida y el espíritu rico en sensibilidad producen muchos goces, también acarrean estas condiciones grandes tormentos y agobiadoras melancolías. La mediocridad goza siempre el género de dicha que impera en el Limbo.
No es fácil hacer con discreción el «gancho». En realidad la casamentera, como el poeta, nace, no se hace. Los procedimientos son variadísimos, según las personas que se trate de unir, el medio social y las circunstancias que las rodean. Empieza la casamentera por convertirse en confidente de cada una de las personas que trata de coyundar. A la muchacha le comunica todo lo bueno que el mozo diga de ella, y aún aumenta algo de su propia cosecha; y al mozo todo lo mejor que de él diga la señorita, y si no dice nada, la casamentera lo inventa. Este intercambio de elogios, traídos y llevados incesantemente, va haciendo paulatinamente su obra, predisponiendo los espíritus y encauzándolos en una tibia atracción, cuya mayor temperatura sucesiva se producirá con el trato y el trabajo continuo y vigilante del «gancho». En el fondo la casamentera viene a ser, con sus repetidas ponderaciones de él a ella y de ella a él, una chismosa del bien, si vale expresarse así. Con relación a la galería, el procedimiento es más breve y sencillo. La casamentera se limita a decir: «todo está arreglado». Se le piden informes, detalles, y ella repite impertérrita: «le digo que está arreglado todo». En el círculo va pasando la voz: «todo está arreglado». Y aunque, en realidad, nada haya arreglado, acaba todo por arreglarse, debido a esa suave presión del medio, a la atmósfera favorable, al ambiente, digamos así, que todo el circulo de relaciones ha creado a la boda. La casamentera ha sabido convertir a todo el círculo en casamentero. La pareja se encuentra unida sin saber cómo, y aquella opinión externa, tan unánime, tan complacida en su obra, tan convencida de la feliz armonía existente en la unión fraguada, acaba por ejercer una decisiva influencia en el espíritu de los futuros contrayentes, que ven la intervención providencial, el destino, el hado, donde sólo hubo el gancho mortal de la casamentera.
Una vez casada la pareja, la casamentera tiene en el hogar la autoridad y el prestigio que le dan su gestión anterior. Arreglará las desavenencias que ocurran, los disgustillos transitorios, las pequeñas trifulcas domésticas. Juzgará sin apelación e impondrá la paz, porque ambos cónyuges sienten por ella un respeto afectuoso. La casamentera casi pertenece al nuevo hogar. De esta manera, si es soltera o viuda solitaria, viene a tener una familia, un poco postiza, es verdad, pero con todas las ventajas y ninguno de los inconvenientes de la verdadera.
¿Salen bien los matrimonios formados así? Habría mucho que hablar sobre este punto y no nos queda ya espacio para su desarrollo. Agregaremos, pues, muy pocas palabras. La felicidad, según un filósofo francés, no se conjuga en presente, sino en futuro imperfecto. La felicidad, como la desgracia, se va haciendo, se va tramando en la convivencia, en la vida íntima y constante. Y así, tanto peligro puede correr un matrimonio formado por un amor enardecido y apasionado, como otro tibio, suave, cordial, sosegado. Todo depende de la hondura con que luego, en la vida diaria, eche sus raíces el cariño, porque es éste, el santo cariño, lleno del sentimiento del deber y de una rígida y caballeresca lealtad a la fe jurada, el que forma los sólidos vínculos de la vida matrimonial. Y en último término, todas las circunstancias preliminares de un enlace quedan olvidadas ante el aleteo de las nuevas vidas y el pío pío que resuena en nuestro corazón.