martes, 18 de diciembre de 2018

EL ORIGEN DE LA PRIMAVERA- MITO GRECOLATINO


El rapto de Proserpina – Bernini

La diosa Venus (Afrodita en la mitología griega) envió a su hijo Eros (también conocido como Cupido) para que acertase al sombrío dios de los infiernos, Plutón (Hades), con una de sus flechas. Mientras tanto, Proserpina (Perséfone para los griegos), una joven sumamente encantadora, hija de Ceres (Deméter), la diosa de la agricultura, y el padre de los dioses, Júpiter (Zeus), se bañaba en el lago siciliano Pergusa. Allí, Proserpina jugaba con algunas ninfas y recogía flores. Entonces, Plutón, alcanzado por una de las flechas de Eros, surgió del cercano volcán Etna con cuatro caballos negros y la raptó para casarse con ella y hacerla señora del Hades, el inframundo grecorromano del que era gobernante.

La madre de Proserpina, Ceres, la buscó en vano por todos los rincones del mundo, pero no logró encontrar más que un pequeño cinturón, hecho con las lágrimas de las ninfas, que flotaba en el lago. En su desesperación, Ceres detuvo, enfurecida, el crecimiento de frutas y verduras, se arrancó los vestidos y se arañó la cara. La diosa de la agricultura rehusó volver al Olimpo y empezó a vagar por la tierra, convirtiendo en desierto todo lo que pisaba.

Preocupado, Júpiter envió a Mercurio (Hermes), el dios del comercio y mensajero de los dioses, para que ordenara a Plutón que liberase a Proserpina. Plutón obedeció, pero antes de dejar marchar a Proserpina, le hizo comer seis semillas de granada (un símbolo de fidelidad en el matrimonio), de forma que tuviese que vivir seis meses al año con él, pudiendo permanecer el resto con su madre.

Esta es la razón de que la primavera se suceda año tras año: cuando Proserpina vuelve con su madre, Ceres, esta decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño Proserpina vuelve al Hades con su marido, la naturaleza pierde sus colores debido a la tristeza de Ceres por no poder ver a su hija hasta dentro de seis meses.



¿Sabías qué?

Proserpina es la equivalente en la mitología romana a la diosa griega Perséfone. Proserpina fue subsumida por el culto a Libera, una antigua diosa de la fertilidad. Es una deidad de vida, muerte y resurrección.
El mito de Proserpina, descrito principalmente por el romano Claudiano (siglo IV) está estrechamente relacionado con el de Orfeo y Eurídice: es Proserpina, como Reina del Hades, quien permite a Orfeo entrar y llevar de vuelta a la vida a su esposa Eurídice, muerta por una mordedura de serpiente. Proserpina tocaba su cítara para aplacar a Cerbero, pero Orfeo no respetaba su orden de nunca mirar atrás y perdía así a Eurídice.
Fuente: Wikipedia


lunes, 17 de diciembre de 2018

EL NAZAR BONCUĞU (OJO TURCO) – LEYENDA TURCA



En tierras turcas se cuenta la historia de una roca, en el mar, que ni con la fuerza de cientos de hombres, picos o palas podía ser retirada o agrietada.

Un hombre, conocido por estar siempre con mal de ojo (nazar), fue llevado por la gente de la ciudad para ver qué sucedía cuando se enfrentara con aquel monumento natural.

El individuo, al mirar la inmensa mole, exclamó: “¡Dios mío! ¡Qué roca más grande!”. En ese instante, un ruido tremendo se escuchó y la piedra se rompió en dos partes.



¿SABÍAS QUÉ?

El “ojo turco” (en turco, nazar boncuğu) u “ojo azul” es un amuleto que está destinado a proteger contra el mal de ojo. En Turquía, es omnipresente en las oficinas y hogares, en joyería, incluso para los bebés, en los vehículos, puertas, caballos,…
La creencia del“ojo turco” existe en los países de la costa Mediterránea, Arabia, Turquía hasta India. Para prevenir el mal de ojo se coloca un amuleto representando un ojo de manera que “devolvía” la mirada a la persona que realiza el mal de ojo. Así las miradas se cruzaban y no producía el nazar (mal de ojo). La idea es proteger la casa, oficina o aquello que se ama.
El origen del ojo turco es incierto aunque algunas fuentes aseguran que este se debe a la invasión de los pueblos del norte de Europa. Los nórdicos tenían ojos azules y los pueblos de Anatolia pensaron que ellos les echaban Mal de Ojo. Para contrarrestarlo se creó este talismán.