lunes, 7 de marzo de 2016

La extraña muerte de Fernando el Católico: Entre caníbales, adivinos, y afrodisiacos mortales.

La cantárida o mosca española, el Viagra de la época (Jimber)


Ahora que se cumplen los 500 años del fallecimiento de Fernando el Católico es buen momento para recordar cómo y dónde murió el rey más famoso de España. Sus circunstancias bien valen un escrito.

El viajecito por Extremadura comenzaba entretenido para su majestad, porque fue en Plasencia donde el rey Fernando el Católico vio por primera vez en su vida a unos caníbales. El militar y escritor Gonzalo Fernandez de Oviedo lo cuenta así:

“… pocos días antes de que el católico rey Fernando pasase de esta vida, le traje yo a Plasencia seis indios de los que comen carne humana”…

Poco imaginaba Fernando que unos días después de este singular encuentro moriría, sin salir ya de Extremadura, en un pequeño pueblecito cacereño. Y es que en aquellos días de 1516, de camino a Guadalupe y procedente de Plasencia, se agravó una extraña enfermedad que padecía el monarca en las cercanías de una pequeña localidad, por lo que tuvo que ser llevado a la Casa de Santa María, una propiedad que el convento de Guadalupe tenía por esos lares.

Si hacemos caso a la leyenda se trató de un caso de profecía cumplida, porque un adivino había anunciado muchos años antes que don Fernando moriría en Madrigal. El rey, por si caso, se cuidó mucho de poner nunca los pies en Madrigal de las Altas Torres, localidad abulense donde había nacido su primera y regia esposa Isabel de Castilla. Imagínense la cara de pánico que se le debió quedar cuando comienza a ponerse enfermo y lo llevan a pueblecito llamado… Madrigalejo.

Aquí pasó los últimos días de su vida, acompañado de una parte de su séquito, y de su segunda esposa, la reina Germana de Foix, que tras un largo viaje desde tierras aragonesas, acudió con tiempo de ver al rey aún con vida.

El rey Fernando murió en la madrugada de 23 de enero de 1516 en la Casa de Santa María, un enorme complejo que ocupaba toda una manzana a la salida del pueblo y que fue abandonada y desmantelada por la desamortización en el siglo XIX. Sólo una estancia se salvó del derribo, la que ocupó el rey en el momento de su muerte, convertida con el paso del tiempo en pajar y almacén hasta que en 1980, fue  declarada Monumento Nacional.


Muerte por sobredosis… de Viagra medieval


Lo cierto es que Fernando el católico ya había estado antes por estos lares, pero acompañado de su inseparable esposa, la reina Isabel la Católica. Pero Isabel muere en 1504, y Fernando es consciente de que necesita tener un descendiente para que pueda ocupar los tronos de Castilla y Aragón, ya que su hija Juana estaba un poquito loca y su heredero, el príncipe Juan, un poquito muerto. Así que, sacrificándose y teniendo en su cabeza el lema de “todo por la patria”, decide casarse con la pizpireta Germana de Foix, de tan solo 18 añitos.

La diferencia de edad era nada menos que de 36 años, por lo que pronto el pobre Fernando descubre que necesita algo de ayuda no ya para engendrar varón, sino al menos para intentarlo. Y como en este mundo nada es nuevo (y menos si hablamos de sexo), el rey, su esposa y sus adláteres recurrieron a los antepasados medievales de la Viagra.

El principal afrodisiaco de la época  consistía en las criadillas o  testículos de toro, un remedio muy conocido en nuestra tierra desde la antigüedad, y que aún se consume en algunos lugares, pues se creía que la fuerza y la virilidad de ese animal se transmitía a quien los comía (“de lo que se come se cría”, se afirma en estos lares, y nunca mejor dicho).  De hecho, la “publicidad” de la época afirmaba que una buena turma  “face desfallecerse una muxer debajo del varón“. Ahí es nada.

Pero no fue por nuestra gastronomía testicular por lo que murió el rey, sino por otro afrodisiaco que aún se vende en las herboristerías de algunos países africanos (doy fe de ello) y que se ha utilizado durante siglos para potenciar lo impotente: La cantárida. De hecho, le hemos puesto el apellido, y en el mundo se la conoce como “mosca española”.



Sin embargo, la cantárida no es una mosca, sino un pequeño escarabajo de color verde esmeralda metalizado del que se obtiene un alcaloide denominado cantaridina,  que aplicado en dosis controladas dilata los vasos sanguíneos, produciendo en el hombre una erección prolongada.

En Extremadura la hemos utilizado con alegría desde hace siglos, y las brujas y hechiceras hacían de ella una compañera inseparable para sus polvos del querer y otros polvos igual de sospechosos.

Según  afirma el periodista César Cervera, Jerónimo Zurita, cronista del Reino de Aragón, estaba convencido de que el Rey sufrió una grave enfermedad ocasionada por un

«feo potaje que la Reina le hizo dar para más habilitarle, que pudiese tener hijos. Esta enfermedad se fue agravando cada día, confirmándose en hidropesía con muchos desmayos, y mal de corazón: de donde creyeron algunos que le fueron dadas hierbas».

Nadie dudaba de que el cóctel de afrodisíacos, en especial por la cantárida, era el culpable de la mala salud de Fernando, y que su abuso le provocó graves congestiones que derivaron en la hemorragia cerebral que le llevó a la tumba. De hecho, algunos cronistas han apuntado que la noche anterior a su muerte había ingerido una dosis muy elevada del «feo potaje»…

Por muy feo que fuera el potaje, lo cierto es que la erección espontánea que produce la cantárida la convirtió en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII,  cuando cayó en desuso dado el número de envenenamientos mortales que se produjeron. Pero como el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma Viagra, volvió a ponerse de moda a mediados del siglo XVIII, cuando entró a formar parte de los ingredientes de unos bombones afrodisiacos conocidos en Francia como “caramelos Richelieu”. Estos cardenales…

sábado, 5 de marzo de 2016

Del Imbolc celta a los trisantos de febrero: Cuando la diosa Brigantia se convirtió en Santa Brígida




Paseando la semana pasada por las salas del Museo Nacional de Escocia me topé con un ara de apariencia romana con un nombre que me llamó la atención; Brigantia. Y recordé que ya mismo, en algunos pueblos extremeños, celebraríamos nuestra fiesta celta vestida de ropajes cristianos: Santa Brígida.

Y es que Santa Brígida es, como bien recoge el historiador  Jose María Dominguez Moreno, uno de “los trisantos de febrero”

Los trisantos de febrero:

Santa Brígida el primero,

el segundo Candelero

y el tercero gargantero.

Estos “trisantos” engloban en nuestras tierras la festividad celta de Imbolc, que marcaba el inicio del resurgir de la vida  Se celebraba en torno al 1 de Febrero, durante la luna llena que tiene lugar entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.

Imbolc era la fiesta de la luz que reflejaba la esperanza de la primavera y cómo los días eran cada vez más largos. El fuego y la purificación son un aspecto muy importante de esta festividad puesto que Brighid es la diosa de la salud y está asociada a la curación, a los manantiales y al fuego sagrado. Por eso, el encendido de velas y fuegos representa la vuelta del calor y del creciente poder del Sol en los meses venideros. De hecho, La diosa Brigit (o Brighid) y su trasunto Santa Brígida se representan con un fuego en las manos. Y por si fuera poco, en estos días se encienden en los pueblos las fiestas rituales de las Candelas.



Imbolc era el día en que Brighid recorría la tierra y recogía la leña que necesita para el resto del invierno. Como afirman los compañeros de Oscec si el invierno aún había de durar, sería un día soleado, para que Brighid pudiera salir a por la leña que necesite para el resto del invierno. Si hacía un día malo es porque Brighid no necesitaba más leña y porque el invierno ya no duraría mucho.

La Iglesia Católica no tardó en sustituir a la diosa Brigit por la abadesa santa Brígida de Kildare, cuya fiesta (al parecer, su muerte) también se celebra el 1 de febrero, una noche es en la que Santa Brígida recorre la tierra.

Antes de acostarse, todos dejan una cinta o pañuelo en la ventana para que, al pasar, las bendiga. El padre de familia apaga entonces el fuego y rastrilla las cenizas. Por la mañana los surcos en las cenizas son las huellas del paso de Santa Brígida y entonces se recogen los pañuelos que ahora tienen poder de curación y protección (¿No nos recuerda eso a San Blas y a sus cordones protectores de gargantas, otros de los trisantos de febrero?)


De hecho, la vida de la Santa  no tiene desperdicio para quien sepa leer entre líneas, pues cuenta el maestro e investigador Jose Luis Rodriguez Plasencia que algunas tradiciones presentan a Brígida bastarda de un druida, que tuvo una visión según la cual estaría llamada a ser una gran diosa; o incluso como alumna aventajada de los druidas.

Brígida nació al amanecer, mientras que su madre caminaba sobre un umbral, es decir, estando entre lugares y tiempos. En la tradición celta este es un periodo de espacio sagrado cuando las puertas entre los mundos se abren y pueden ocurrir eventos mágicos.

Otra leyenda cuenta que de niña no podía ingerir alimentos ordinarios, y era alimentada con la leche de una vaca blanca con las orejas rojas. Los animales blancos con orejas rojas se encuentran frecuentemente en la mitología celta como bestias del otro mundo.

En Irlanda, esta festividad está ahora consagrada a Santa Brígida, el día 2 de Febrero,

En el oeste de la península ibérica, todos los pueblos de origen céltico también compartían este culto y las festividades del calendario celta, siendo conocida con el nombre de Brigantia

El culto a Brigantia no ha desaparecido de nuestras tierras. O al menos, no del todo., Sabemos por Rodriguez Plasencia que tuvo ermita en Calzadilla de los Barros,  en Talarrubias, en Villarta de los Montes, en Usagre y en Fregenal de la Sierra. En  Monesterio también hubo una ermita de Santa Brígida, (también llamada, mire que curioso, de la Candelaria, otra trisanta), y en Lobón hubo una capilla dedicada la santa irlandesa (de la que ya no quedan ni los restos) pero de la que partían las cacerías de lobos que se organizaban en la localidad.


La diosa cristianizada todavía recibe culto en Peñalsordo, (en la zona más elevada del pueblo) en Montemolín (cuya ermita ahora es llamada de San Blas, otro trisanto). Santa Brígida es además patrona de Zafra, y según afirma el antropólogo Javier Marcos Arévalo, sus fiestas (tanto la de Santa Brígida como la de la Candelaria) dan una especial relevancia social a las mujeres.

En algunos pueblos de la provincia de Cáceres, como Cambroncino o Aldeanueva del Camino, aunque no hay ermitas dedicadas a la santa se conservaba hasta hace poco la costumbre de tocar las campanas de la iglesia el día de Santa Brígida, con el objeto de propiciar los buenos temporales.

Quizás a partir de ahora, cuando suenen las campanas o subamos a una ermita perdida encomendada a Santa Brígida, podamos ver, mirándola a los ojos, a la diosa que se oculta tras la santa, y descubrir, bajo nuestros hábitos cristianos, nuestra piel celtíbera y pagana.