Nadie recordaba exactamente cuándo había sido abandonada, pero todos sabían por qué nadie se acercaba. La casa en lo alto del acantilado, oculta entre niebla y zarzas, era parte de las advertencias que los mayores susurraban a los niños: “Nunca subas al acantilado después del anochecer.”
Contaban que allí vivió una familia a principios del siglo XX. El matrimonio y su pequeño hijo, Tomás. Todo iba bien hasta que una tormenta se llevó al niño. El cuerpo jamás apareció, y la madre, consumida por la pena, se quitó la vida en la habitación infantil. El padre desapareció poco después. Desde entonces, la casa quedó como un relicario macabro del pasado: sin herederos, sin visitantes, y con demasiadas preguntas sin respuesta.
Pero Elena, estudiante de fotografía y adicta al misterio, quería documentar la verdad. Llevaba meses oyendo las leyendas del pueblo donde pasaba el verano con su abuela, y estaba convencida de que no era más que folklore rural.
Un sábado por la tarde, cuando el cielo comenzaba a pintarse de plomo, Elena subió sola al acantilado. Grabadora de audio, cámara de vídeo con visión nocturna, linterna LED y una vieja brújula que su abuelo le había regalado. El portón de hierro cedió tras un quejido oxidado. El jardín era una selva de maleza, y las ramas parecían dedos intentando atraparla.
La puerta principal estaba abierta. Nadie la forzó. Nadie tuvo que hacerlo.
Dentro, el tiempo se había detenido. Los muebles seguían allí, cubiertos por sábanas amarillentas. Los cuadros colgaban torcidos, y el papel de las paredes se deshacía al tacto. Pero no era solo el abandono lo que inquietaba. Era la sensación opresiva, como si una presencia invisible caminara detrás de ella, respirando muy cerca del cuello.
Encendió la cámara. Una voz grabada —la suya— rompió el silencio:
“Son las 19:42. Estoy dentro de la casa del acantilado. Todo parece… tranquilo, pero algo no está bien.”
Al subir las escaleras, el aire se volvió más espeso. Un zumbido grave parecía emanar de las paredes. La brújula empezó a girar sin sentido. En la habitación infantil, la temperatura cayó en picado. De repente, una ráfaga cerró la puerta a sus espaldas con un golpe seco.
Entonces sonó la caja de música.
Se acercó temblando. Era una figura de porcelana, rota y cubierta de polvo. Movía su pequeña bailarina al compás de una melodía entrecortada. Elena se agachó para examinarla, y al levantar la vista, vio la cuna moverse sola, lentamente, adelante y atrás.
Retrocedió con el corazón desbocado y tropezó con una alfombra. Cayó de espaldas, y al mirar hacia el techo, vio algo más: marcas de garras. No eran recientes.
Al levantarse, vio algo aún peor: en la pared frente a ella, tallado con lo que parecía una uña o un cuchillo, había una frase:
“NO ME DEJES AQUÍ.”
Elena intentó abrir la puerta, pero estaba trabada. Golpeó, gritó, pero nada se movía. El pasillo al que finalmente logró salir ya no era el mismo. Era más largo, más oscuro. Las puertas estaban selladas. La linterna comenzó a fallar. Un zumbido, parecido a un lamento, llenaba el aire. La cámara grababa todo.
Al fondo del pasillo, una figura la esperaba: un niño pequeño, con ropas de otra época. Tenía los ojos en blanco, sin iris ni pupilas. Su rostro era inexpresivo, y en sus manos sostenía una muñeca rota. No caminaba. Flotaba.
Elena corrió. Bajó las escaleras como pudo. La casa parecía cambiar de forma, las habitaciones no llevaban donde antes, las puertas desaparecían, los espejos mostraban cosas que no estaban allí: su reflejo sin rostro, sombras que se movían solas, bocas abiertas gritando sin sonido.
Logró llegar a la entrada. El portón seguía cerrado. La niebla era tan densa que no veía el camino de vuelta.
Algo la tocó.
Se giró y el niño estaba allí, muy cerca. Le susurró algo que solo se registró en la grabación:
“Ahora ya no estoy solo.”
Y todo se volvió negro.
A la mañana siguiente, un pescador encontró la mochila de Elena tirada junto al camino. Dentro, la cámara seguía grabando, aunque la batería estaba agotada. El archivo, extraído más tarde, mostraba imágenes confusas, distorsionadas por interferencias. Solo una parte era clara: el último minuto, donde Elena grita y la figura del niño aparece entre destellos.
La policía nunca encontró su cuerpo.
El pueblo volvió a cerrar el camino al acantilado. Nadie ha vuelto a entrar en la casa desde entonces.
Pero hay quienes aseguran que en noches de tormenta, cuando el viento sopla desde el mar, puede oírse el eco de una caja de música, seguido de una voz infantil:
“Ahora ya no estoy solo…”