martes, 10 de junio de 2025

Por los caminos del silencio (Viaje por el corazón de Cantabria)


 

1. Reinosa – Puerta de entrada a la montaña

La aventura comienza en Reinosa, ciudad de montaña y capital de la comarca de Campoo. Aquí nace el río Ebro, justo a las afueras, en la Fuente del Ebro en Fontibre, un lugar que ya marca el tono del viaje: naturaleza, mito y origen.

Reinosa conserva el ambiente de ciudad ferroviaria y ganadera. Su arquitectura mezcla casonas cántabras y edificios de comienzos del siglo XX. El Puente de Carlos III sobre el río Híjar y la Iglesia de San Sebastián son dos paradas recomendables antes de partir.

Un café en una de sus cafeterías tradicionales, y el consejo de un paisano:

—No siga la carretera. Métase por las sendas.


2. Embalse del Ebro y aldeas semiolvidadas

La ruta continúa hacia el Embalse del Ebro, enorme y quieto, bordeado por pequeñas aldeas como Orzales, La Población y Servillas, donde los tejados de pizarra se enfrentan al viento y el tiempo parece haberse detenido.

Estos pueblos hablan de la trashumancia, del viejo ferrocarril de La Robla, y del éxodo rural. Aquí, el viajero puede encontrar casas de piedra medio derruidas, pero también pan recién hecho, gente que aún vive con el ritmo de las estaciones, y una hospitalidad sencilla.


3. Bárcena Mayor – Tesoro escondido

Llegar a Bárcena Mayor es entrar en un mundo medieval. Situado en pleno Parque Natural Saja-Besaya, este pueblo está considerado uno de los más bonitos de España. Calles empedradas, casas de entramado de madera, flores en balcones y el sonido del río Argoza acompañan el paseo.

Aquí es imprescindible probar el cocido montañés, y si es posible, dormir en una de las casonas rurales. La noche en el bosque es total: negra, silenciosa, y salpicada por los sonidos lejanos de algún corzo o zorro.


4. Montañas de Saja y los Valles de Cabuérniga

Al dejar Bárcena se entra en el Monte Saja, hábitat de lobos, ciervos y gatos monteses. Senderos como el del Alto de Hijas o el Cañón del Diablo permiten caminar durante horas sin ver a nadie, con el verde omnipresente y el rumor constante del agua.

Más al norte aparecen los valles de Cabuérniga, una de las zonas con mayor tradición oral y leyendas. En Carmona, aún se ven mujeres vestidas con sayas negras y albarcas; en Los Tojos, las casonas lucen escudos y balcones amplios para secar el maíz.


5. El paso a Liébana – Puerto de Palombera

Cruzando el Puerto de Palombera, de más de 1.200 metros de altitud, se entra en otra Cantabria. Aquí se abre la comarca de Liébana, con su microclima más seco y cálido, rodeada por los Picos de Europa.

El descenso lleva al valle de Potes, capital lebaniega, vibrante y viva, donde confluyen ríos, caminos y culturas. Potes es ideal para saborear el orujo, visitar el Torreón del Infantado, y conocer las raíces religiosas en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se guarda el Lignum Crucis.


6. Final – De vuelta o adelante

El viajero puede detenerse en Potes, o seguir hacia Fuente Dé, subir en el teleférico y contemplar desde las alturas todo lo recorrido. Desde allí, los Picos se alzan majestuosos, recordando que el viaje nunca es solo un recorrido físico, sino un camino interior.


domingo, 18 de mayo de 2025

El Hijo del Monte


 

En las montañas del norte, donde la niebla baja como un susurro y los árboles hablan con el viento, un niño se perdió una tarde de otoño. Iker, con apenas cinco años, había salido con su familia a recoger castañas cerca de los hayedos de Peña Labra. Era curioso, ágil, demasiado valiente para su edad. Bastó un descuido —una ardilla que saltó entre ramas, un sendero que serpenteaba entre raíces— y se desvaneció entre los árboles.

Buscaron durante días. Llegaron cuadrillas de voluntarios, perros de rastreo, helicópteros. El monte fue peinado rama por rama, pero no hubo ni rastro: ni una huella, ni un trozo de ropa, ni un sonido que no fuera el susurro del bosque. Algunos dijeron que había caído a un barranco. Otros, que se lo llevó el río. Al cabo de semanas, la búsqueda cesó. Se rezaron misas. Se pusieron fotos en los tablones del ayuntamiento. Su madre envejeció de golpe.

Pero el monte no se lo tragó. El monte lo adoptó.

Una hembra de gato montés, vieja y herida, lo encontró la primera noche, acurrucado entre las raíces de un roble. Se acercó con cautela, oliéndolo. No lo atacó. Algo en la quietud del niño, en su temblor suave, en el brillo triste de sus ojos, tocó una fibra que ni ella sabía que tenía. En lugar de devorarlo, lo protegió. Lo llevó a su guarida —una grieta entre rocas, húmeda y oscura— y lo cubrió con su cuerpo.

Los días se convirtieron en semanas, luego en años. Iker aprendió el lenguaje del bosque: el zumbido de los insectos, el crujido de una rama como advertencia, el olor del agua limpia o de la carroña lejana. Comía lo que la gata le traía: ratones, conejos, aves pequeñas. Al principio lloraba al masticar carne cruda, pero con el tiempo lo aceptó como parte del mundo que lo había acogido. Se cubría de barro para el frío, imitaba los movimientos de su madre felina, se deslizaba entre la maleza como una sombra.

Pasó las estaciones. Los inviernos lo endurecieron, los veranos lo hicieron fuerte. Tenía el cuerpo ágil, el rostro marcado por el sol, y los ojos de un animal: atentos, salvajes, sin miedo. No sabía hablar, pero entendía todo lo que importaba. Cuando la gata murió —una noche de luna nueva, sin un quejido, en el mismo rincón donde lo había acogido— Iker no lloró. La observó en silencio, le cerró los ojos con dedos temblorosos, y permaneció junto a su cuerpo hasta el amanecer.

Entonces sintió algo nuevo. Un hueco. Una ausencia más grande que el bosque. Era hambre, pero no de carne; sed, pero no de agua. Era un impulso, un tirón hacia algo que no recordaba, pero que lo llamaba desde lo hondo. Y bajó.

Durante tres días caminó siguiendo el curso del río. Dormía entre helechos, cazaba lo justo. Se alejaba de los caminos y evitaba a los humanos, cuyos ruidos le eran ajenos y hostiles. Pero al final, llegó. Al amanecer del cuarto día, vio los tejados de un pueblo entre la bruma: San Miguel de las Peñas.

Entró descalzo, cubierto de barro, con el cabello como maleza y los músculos tensos como un ciervo alerta. Los primeros en verlo se santiguaron. Un anciano gritó. Una mujer salió corriendo. Pronto una pequeña multitud se reunió, rodeándolo con mezcla de miedo y curiosidad.

—¡Un salvaje! —murmuraban—. ¡Un hijo del bosque!

Pero entre ellos había una anciana, María, la hermana del padre de Iker. Ella no huyó. Se acercó despacio, como se acerca uno a un animal herido. Lo miró a los ojos. Entonces lo supo.

—Es él… —susurró, llevándose las manos a la boca—. Es Iker. Es el niño de Marina.

La cicatriz en su brazo, el lunar detrás de la oreja, la forma de las manos. Todo coincidía. Alguien corrió a buscar fotos viejas. Alguien lloró. Alguien cayó de rodillas.

El niño perdido había vuelto. No muerto. No loco. Transformado.

Al principio no hablaba. Gruñía, siseaba, miraba de reojo. Se acurrucaba en rincones, dormía en el suelo, y comía con las manos. Los médicos lo revisaron. Los psicólogos vinieron. Algunos no sabían qué decir. Otros lo llamaron milagro. Pero Iker no hablaba de milagros. Solo miraba por la ventana, hacia las montañas.

Le enseñaron palabras, gestos, nombres. Al principio, las rechazó. Pero algo en él empezó a abrirse. Recordó olores, fragmentos de canciones, la voz de su madre diciéndole su nombre. Lloró por primera vez desde que tenía memoria.

Pasaron los meses. Iker aprendió a vivir entre humanos, pero nunca del todo. Se vestía, asistía a clases especiales, caminaba por el pueblo… pero cada noche, su corazón escuchaba los susurros del monte.

Los aldeanos lo trataban con respeto, casi con temor. Era un muchacho callado, de mirada profunda, con una calma salvaje que imponía más que cualquier grito. Algunos decían que hablaba con los lobos. Otros, que entendía el lenguaje de los árboles.

Nunca se supo cómo sobrevivió exactamente. Algunos hablaron de intervención divina. Otros, de suerte, de instinto animal. Pero Iker no explicaba. Guardaba su historia como se guarda un fuego débil en el fondo del pecho: con cuidado, con reverencia.

Y cuando cumplió dieciocho años, se despidió.

Una madrugada, sin dejar nota ni palabra, partió hacia el bosque. Lo vieron por última vez cruzar el puente de madera, descalzo, con una mochila al hombro y los ojos brillando con una paz que no pertenecía al mundo de los hombres.

Desde entonces, algunos afirman haberlo visto entre la niebla, como una sombra. Los niños dicen que les deja frutas en los caminos. Los ancianos dejan pan en la ventana “por si vuelve”. Y cuando en las noches se oyen maullidos graves, profundos, como los de un gato enorme, todos en San Miguel de las Peñas saben que Iker —el hijo del monte— sigue cuidando el bosque que lo crió.