Mostrando entradas con la etiqueta olas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta olas. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

El faro de las dos hermanas


  Isla de Costerina, 12 de octubre

Hace tres días que no pasa barco alguno.

No es raro, no en esta época del año, pero hay algo en el silencio que se siente distinto. Como si el mar, por una vez, estuviera conteniéndose. Hoy he recorrido el perímetro de la isla como cada mañana. Nada ha cambiado, salvo el farallón sur, donde juraría que hay una grieta nueva. Pequeña, oscura. No la recuerdo. Aunque eso no significa mucho: llevo en esta roca más de veinte años.

Anoche, al revisar el aceite del motor, noté que una puerta del faro estaba abierta. La que da a la escalera del acantilado. Siempre la dejo cerrada. La cerré. Lo sé. Pero no había señales de forzamiento, ni huellas.

Solo olor a algas mojadas. Y un susurro muy bajo, como de mujer o viento.

No tengo radio. La vieja dejó de funcionar hace dos inviernos. Nadie me visita desde septiembre. Y no espero relevos hasta noviembre.

He encendido el faro con media hora de antelación. No por los barcos.

Por mi.

13 de octubre

Hoy ha llovido como no llovía desde abril. El agua tamborileaba contra los cristales del faro como dedos impacientes, queriendo entrar. Apenas he salido más allá del cobertizo de leña. He aprovechado para limpiar el cristal del fanal desde dentro. La lámpara brilla como si supiera que la oscuridad esta noche será más densa de lo habitual.

A las 19:45 la vi por primera vez con claridad.

Una figura humana, quieta, recortada contra la espuma en “las Hermanas”. Llevaba algo blanco, como un vestido o una túnica. El mar golpeaba fuerte las rocas, pero ella no se movía.

Ni una sacudida.

Ni una señal de vida.

Tomé los prismáticos. Era una mujer. O algo que lo parecía. Rostro pálido. Cabello oscuro. Los brazos caían a los costados, rectos. Estaba… mirándome. Lo supe sin duda alguna, aunque desde allí no podía distinguirme.

Cuando bajé al acantilado, la figura ya no estaba.

Quedaban, sin embargo, unas pisadas en la arena húmeda. Y no eran mías. Eran más pequeñas, más finas. Se perdían entre las piedras.

En la cocina, esta noche, ha crujido la madera. La silla frente a mí se movió un par de centímetros. Y el cuaderno… este cuaderno, el que ahora escribo, estaba abierto por una página que aún no había escrito. Una frase escrita con mi letra, aunque yo no la recordaba:

“Si la luz no gira, la isla deja de existir.”

No recuerdo haberlo anotado. Pero no puedo decir que me sorprenda.

He dejado la lámpara encendida. No quiero dormir.


 14 de octubre

Anoche soñé que el mar estaba lleno de barcos.

No navegaban. No se movían. Solo flotaban, como dormidos, uno al lado del otro, cubiertos por la bruma. Algunos eran veleros antiguos; otros, embarcaciones que nunca he visto en estas aguas. Uno tenía el nombre "Adela" escrito en el casco. Me costó un momento recordar por qué ese nombre me dolía. Luego lo recordé.

Adela fue mi mujer.

Lo fue durante cuatro años, antes de que desapareciera.

Un paseo en barca, una corriente traicionera, un último grito que el viento me robó.

Jamás recuperaron su cuerpo.

En el sueño, los barcos estaban alineados frente al faro, como esperando mi señal. Pero yo no podía encender la luz. El interruptor no respondía. La lámpara estaba intacta, pero el mecanismo giratorio estaba cubierto de algas, como si llevara siglos hundido bajo el agua.

Al despertar, la lámpara giraba normalmente. La luz seguía su danza sobre las paredes de mi cuarto. Pero el cuaderno estaba otra vez abierto.

Otra frase:

“Ella viene por la luz. No por ti.”

¿Quién escribe esto? ¿Soy yo? ¿Otra versión de mí? ¿Ella?

He bajado al cobertizo. He buscado la caja de madera donde guardaba las cartas de Adela. Juraría que estaba bajo llave. La encontré abierta. Dentro, solo quedaba una foto. Una de las pocas que conservábamos juntos. Pero en la imagen, ella ya no estaba. Solo yo, con la mano extendida, señalando un espacio vacío a mi lado.

No sé si estoy volviéndome loco. O si la locura es lo único real aquí.


 15 de octubre

Hoy he hecho lo impensable.

He apagado el faro.

Lo escribo con la calma de quien ha dejado caer algo valioso por accidente… y aún no ha escuchado el golpe.

Pero lo hice. Deliberadamente.

A las 18:20, bajé a la sala de motores, abrí la compuerta del sistema rotatorio, y desconecté el generador de emergencia. No fue difícil. Es casi un alivio lo sencillo que fue.

La lámpara se apagó al instante.

El silencio que siguió no fue natural.

Era como si la isla hubiese dejado de respirar.

Subí a la linterna para comprobar, casi con esperanza, que tal vez la luz se resistiría, que alguna chispa mágica seguiría encendida. Pero no. Ni parpadeo. Solo el cristal frío y opaco, como un ojo cerrado.

Esperé. Sentado en la escalera de caracol. Una hora, quizás dos.

Y entonces apareció.

La figura. Esta vez mucho más cerca.

No en las Hermanas. No en la playa.

En el acantilado, justo al pie del faro.

Vi cómo la luz de la luna la tocaba como a una pintura sumergida en agua. Lenta, desdibujada, hermosa. No puedo negar que era ella. Adela. No como la recordaba, sino como si el recuerdo se hubiera fundido con la isla misma. Su cabello flotaba con el viento, pero su vestido permanecía inmóvil.

Me miró.

No con reproche, ni con tristeza. Solo… con espera. Como si hubiera estado aguardando ese instante desde siempre.

No habló. Pero supe lo que quería decir.

“La luz no era para salvarlos. Era para mantenerlos fuera.”

El mar estaba en calma. Irrealmente plano.

No se oía el romper de las olas.

Ahora son las 03:12. Sigo sin encender el faro. Y sé que ella aún está ahí, abajo, esperando.

No tengo miedo.

Solo una certeza que me pesa en los huesos: esta isla ha estado viva todo el tiempo. No soy su cuidador. Soy su prisionero.

Y ahora la puerta ya no está cerrada.


16 de octubre

He bajado al acantilado.

La figura seguía allí, inmóvil. Cuando la linterna del faro dejó de girar anoche, pareció volverse más nítida, más real. Como si la oscuridad la reclamara como suya.

Al pisar la arena noté que algo era distinto. No era solo el silencio. Era el eco.

Mis pasos no sonaban como siempre.

Resonaban como si caminaran sobre un suelo hueco, una cáscara fina sobre algo profundo.

Adela —o lo que quedaba de ella— no se movió. Pero en cuanto estuve a pocos metros, el aire cambió. Sentí un frío húmedo, antiguo, como de sótano olvidado.

Y entonces escuché su voz.

No desde fuera. Desde dentro.

No hablaba con palabras, sino con imágenes, recuerdos, sabores salados que no sabía que recordaba. Me mostró la isla antes. Antes de los mapas. Antes del faro.

Cuando era un santuario.

Cuando las luces no se encendían para guiar… sino para contener.

La isla es un umbral.

Eso me dijo. Un lugar poroso, donde el mundo de los vivos y el otro se rozan como velas en una corriente. Y el faro no fue construido para salvar barcos. Fue construido para sellar la grieta.

Cada vez que la lámpara gira, refuerza el límite.

Cada vez que se apaga, la grieta respira.

Me mostró otros como yo. Hombres solitarios. Vigilantes. Todos con rostros que se me hicieron familiares. Algunos aún vivos, otros ya devorados por la isla.

Todos habíamos perdido a alguien.

Ella no fue arrastrada por el mar. No se ahogó. Fue llamada.

El día que la perdí fue el primer día que apagué el faro, solo por unos minutos, en aquel otro invierno.

Nunca me lo perdoné.

Ahora sé que la isla no castiga. La isla recuerda.

Y toma.

Esta noche, la grieta se abrirá del todo si no vuelvo a encender la luz. Pero no estoy seguro de quererlo.

Por primera vez en años, Adela me habló.

Aunque no era del todo ella.

 17 de octubre, 05:42

Ella me miró por última vez.

No como una aparición, ni como un reproche.

Me miró como quien reconoce el final de un viaje… y bendice al que se queda.

La noche había caído como plomo. Pero en su centro, la isla respiraba. Sentí la grieta abrirse, no como una herida, sino como un suspiro largo y antiguo.

La frontera era frágil. Yo también.

Pero la decisión era mía.

Subí los peldaños de la torre con el corazón latiendo lento, como si cada escalón fuera una oración. En la sala de la linterna, el polvo dormía sobre los engranajes, y la lámpara aguardaba como un ojo ciego.

Puse la mano sobre la palanca.

La encendí.

No con miedo, ni con rabia. Con compasión. Por ella. Por mí.

Por los que llegaron antes.

Y por los que vendrán después.

La luz del faro giró.

Y al hacerlo, no disolvió a Adela: la liberó.

Abajo, en el acantilado, vi su silueta alzarse, deshacerse suavemente con la niebla, como niebla misma.

Sin dolor. Sin pena. Solo con gratitud.

La grieta se cerró.

La isla respiró hondo y volvió a dormirse.

Ahora, al escribir esto, no me siento solo.

No siento pérdida, ni locura.

Siento que formo parte de algo más vasto.

Una cadena de vigilantes que no protegen barcos, sino memorias.

Historias. Lazos que el mar no borra, solo transforma.

Seguiré aquí. Hasta que me toque a mí ser luz, o sombra.

Pero esta noche, el faro gira.

Y con cada giro, Adela está en paz.

Y yo también.




domingo, 8 de septiembre de 2024

Un verano en Mallorca


 

Era un verano cálido y dorado en Mallorca, la isla  siempre parecía estar bañada por el sol. Los días empezaban con el sonido de las olas suaves acariciando la costa y el canto de los pájaros que se ocultaban entre los pinos y almendros en flor. El aire tenía un olor dulce a sal y a mar, mezclado con el aroma del azahar y las buganvillas que trepaban por las paredes blancas de las casas.

Mi familia y yo habíamos llegado a un pequeño pueblo costero, donde las calles eran estrechas y empedradas, y las fachadas de las casas lucían persianas de madera pintadas de verde. Alquilamos una casita que miraba hacia el Mediterráneo, con una terraza perfecta para ver los atardeceres que teñían el cielo de tonos naranjas y púrpuras.

Cada mañana, mi hermana y yo corríamos hacia la playa, descalzas sobre la arena aún fresca, con nuestras toallas a cuestas y una bolsa llena de bocadillos y frutas. El mar era nuestro reino. Pasábamos horas buceando y persiguiendo pececillos entre las rocas, mientras los mayores descansaban bajo las sombrillas de colores brillantes.

Por las tardes, explorábamos los alrededores. Subíamos colinas desde donde se podían ver las calas escondidas, pequeñas bahías de aguas cristalinas donde rara vez llegaba alguien más. Nos gustaba perdernos en las callejuelas del pueblo, descubriendo mercadillos llenos de artesanías y olores a especias exóticas. Los lugareños siempre nos recibían con una sonrisa y un "Bon dia", y a veces nos invitaban a probar alguna especialidad local: ensaimadas, sobrasada, o una copita de licor de hierbas a los adultos.

Un día, alquilamos una pequeña barca y navegamos hacia el mar abierto. Nos detuvimos cerca de unas cuevas marinas que parecían sacadas de un cuento de piratas. Nos lanzamos al agua desde la embarcación, sintiendo la adrenalina de la caída y el frescor del agua. Nos adentramos en las cuevas, donde el sol se filtraba a través de las aberturas, creando un juego de luces mágicas que iluminaba las paredes llenas de corales y anémonas.

Las noches eran igual de especiales. Cenábamos en el jardín bajo un cielo tachonado de estrellas, escuchando el murmullo del mar y el susurro del viento entre los árboles. A veces íbamos al pueblo para disfrutar de las fiestas locales: música en vivo, bailes tradicionales, y fuegos artificiales que iluminaban la costa.

Ese verano en Mallorca se quedó grabado en mi memoria como un tiempo perfecto y despreocupado, lleno de risas, aventuras y pequeños momentos de felicidad simple. Era un lugar donde el tiempo parecía detenerse, y donde cada rincón tenía una historia esperando a ser descubierta. Mallorca, con su mar azul y su sol eterno, siempre será el refugio de mis recuerdos más queridos de aquel verano inolvidable.











viernes, 6 de septiembre de 2024

Caminata por la playa


 

Una tarde de verano, el sol estaba comenzando a bajar en el horizonte, pintando el cielo de tonos naranjas, rosas y púrpuras. El sonido rítmico de las olas rompiendo contra la orilla llenaba el aire, mezclándose con el suave susurro del viento que acariciaba la piel. La arena, aún tibia por el calor del día, se colaba entre los dedos con cada paso.

Caminando por la playa, sentía la frescura del agua rozando mis pies cada vez que una ola se atrevía a llegar un poco más lejos. A lo lejos, unas gaviotas volaban en círculos, lanzando sus agudos gritos, mientras algunos niños corrían y jugaban, dejando risas y huellas efímeras en la arena.

Cada paso era un momento de conexión con la naturaleza, una pausa del ajetreo diario. A medida que avanzaba, encontraba conchas de diferentes formas y colores, algunas intactas y otras desgastadas por el tiempo. De vez en cuando, una brisa más fuerte levantaba un ligero rocío salino, recordándome lo vasto e imponente que es el océano.

El cielo se oscurecía lentamente, y con él, las primeras estrellas comenzaban a parpadear, reflejándose tímidamente en el agua. El murmullo de la marea se volvía más profundo, casi como un susurro que contaba secretos antiguos. Seguía caminando, dejando atrás la rutina y adentrándome en un momento de paz, donde solo existían el mar, la arena y yo.











lunes, 26 de agosto de 2024

Barco Pesquero


 

El sol apenas asomaba en el horizonte cuando el Albatros abandonó el muelle, rompiendo las tranquilas aguas del puerto. La tripulación, un grupo de hombres curtidos por el viento y el salitre, se movía con eficiencia en la cubierta, revisando redes, aparejos y provisiones para lo que prometía ser una jornada larga y difícil en alta mar.

A medida que el barco avanzaba mar adentro, las olas comenzaban a crecer en tamaño y fuerza, como si el océano mismo quisiera advertirles de lo que les esperaba. La tripulación, sin embargo, estaba acostumbrada a los caprichos del mar y trabajaba en silencio, concentrados en sus tareas.

Después de varias horas navegando, llegaron a la zona de pesca. Las redes fueron lanzadas al agua con habilidad y precisión, extendiéndose como enormes alas bajo la superficie. El capitán, un hombre de rostro curtido y mirada aguda, observaba el sonar, buscando señales de vida en las profundidades. Sin embargo, el mar parecía vacío, y el tiempo comenzaba a jugar en su contra.

El mediodía trajo consigo un cambio brusco en el clima. Las nubes se amontonaron en el cielo y el viento comenzó a soplar con furia, levantando olas que golpeaban con fuerza el casco del barco. A pesar de las condiciones adversas, la tripulación siguió trabajando, decidida a no regresar con las manos vacías.

Finalmente, después de horas de incertidumbre, las redes comenzaron a llenarse. El peso del pescado tiraba con fuerza, y los hombres luchaban por mantener el equilibrio en la cubierta resbaladiza mientras subían su captura. Pero la alegría fue breve; el mar no estaba dispuesto a ceder su botín tan fácilmente.

Una de las redes, sobrecargada y mal asegurada, se rompió justo cuando estaba siendo izada, dejando escapar la mayor parte de la captura. Los gritos de frustración resonaron en la tormenta, pero no había tiempo para lamentarse. El viento aullaba y la lluvia caía en cortinas impenetrables, haciendo que cada maniobra fuera un desafío titánico.

El regreso al puerto fue una lucha constante contra los elementos. Las olas arremetían contra el Albatros, inclinándolo peligrosamente de un lado a otro. Cada hombre en la tripulación sabía que su vida dependía de la destreza del capitán y la resistencia del barco.

Horas más tarde, agotados y empapados hasta los huesos, divisaron finalmente las luces del puerto. El alivio fue palpable, pero nadie bajó la guardia hasta que el barco estuvo amarrado de manera segura en el muelle.

Esa noche, sentados en la taberna, los hombres del Albatros compartieron historias del día duro en el mar, sabiendo que, aunque la pesca no fue tan abundante como esperaban, habían regresado sanos y salvos. La mar había mostrado su cara más feroz, pero ellos, como tantas otras veces, habían sobrevivido para contar la historia.









lunes, 19 de agosto de 2024

Luna y el mar


 

Había una vez una niña llamada Luna, que vivía en un pequeño pueblo costero. Luna era una soñadora; siempre imaginaba cómo sería navegar por el vasto océano que se extendía hasta donde alcanzaba su vista. Pasaba horas en la playa, mirando las olas romper contra las rocas y escuchando el sonido del mar.

Un día, mientras exploraba la orilla, Luna encontró una botella antigua con un mensaje dentro. Con manos temblorosas, desenrolló el papel y leyó las palabras escritas con tinta desvanecida:

"Querido lector, si encuentras esta carta, te invito a una aventura. Sigue las estrellas más brillantes y te llevarán a un tesoro más valioso que el oro. Atentamente, el Capitán Marín."

Luna no pudo contener su emoción. Sabía que era su oportunidad de vivir la gran aventura con la que tanto había soñado. Esa noche, mientras todos dormían, se deslizó hasta el viejo bote de su abuelo, que yacía amarrado en el muelle. Con un corazón lleno de esperanza, soltó las cuerdas y se dejó llevar por la corriente.

El mar estaba en calma, y las estrellas brillaban con fuerza en el cielo. Luna siguió la constelación que parecía más resplandeciente, tal como decía la carta. Navegó durante días, enfrentando tormentas, aprendiendo a pescar para alimentarse y conociendo a criaturas marinas que nunca había imaginado.

Una noche, mientras dormía en la cubierta del bote, Luna fue despertada por una melodía suave y cautivadora. Al asomarse por la borda, vio un grupo de delfines que nadaban a su alrededor, guiándola hacia una isla que no aparecía en ningún mapa. La isla estaba envuelta en niebla, pero Luna no dudó en seguir a los delfines.

Al llegar a la orilla, la niebla se disipó, revelando un paisaje lleno de plantas exóticas y flores de colores vibrantes. En el centro de la isla, encontró una cueva que resplandecía con una luz dorada. Luna entró, y para su sorpresa, se encontró en una sala llena de cofres antiguos. Pero cuando los abrió, no encontró monedas ni joyas, sino libros, pergaminos y mapas antiguos. Se dio cuenta de que el verdadero tesoro eran los conocimientos y las historias de los antiguos navegantes.

Entre los pergaminos, había uno que relataba la vida del Capitán Marín, un explorador valiente que había surcado los mares en busca de sabiduría. Entendió que él había dejado esos tesoros no para ser guardados, sino para ser compartidos con el mundo.

Con el corazón lleno de gratitud, Luna decidió regresar a casa. Llevó consigo algunos de los libros y mapas, sabiendo que las historias que contenían eran más valiosas que cualquier riqueza. Al llegar a su pueblo, compartió todo lo que había aprendido con los demás, y el pequeño pueblo costero se convirtió en un lugar donde la gente viajaba de todas partes para escuchar las aventuras del Capitán Marín.

Y así, Luna, la niña que soñaba con el mar, se convirtió en la narradora de las historias del océano, recordando a todos que el verdadero tesoro no siempre es el oro, sino el conocimiento y las experiencias que adquirimos en nuestras aventuras.


Fin.