Mostrando entradas con la etiqueta sombras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sombras. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2024

Niño perdido


 En un pequeño pueblo rodeado de densos bosques y montañas susurrantes, vivía un niño llamado Tomás. Era curioso y valiente, con una imaginación tan vasta como el cielo estrellado que contemplaba cada noche desde la ventana de su habitación. Su madre siempre le advertía que no se adentrara demasiado en el bosque, pues sus senderos eran engañosos y fácilmente podía uno perderse.

Una mañana soleada, mientras jugaba cerca del límite del bosque, Tomás vio un pájaro de plumaje dorado que nunca había visto antes. Sin pensarlo dos veces, siguió al ave entre los árboles, ignorando el eco de la voz de su madre llamándolo desde la distancia. El canto del ave era hipnótico y cada vez que Tomás se acercaba, el pájaro volaba un poco más adentro.

Pronto, Tomás se dio cuenta de que estaba completamente solo. El bosque, que al principio le parecía un lugar mágico, ahora se sentía frío y silencioso. Las sombras de los árboles se alargaban mientras el sol descendía, y el canto del ave dorada había desaparecido.

El niño intentó regresar por donde había venido, pero cada sendero parecía igual al anterior. Asustado y con los ojos llenos de lágrimas, Tomás se sentó bajo un árbol enorme y cerró los ojos. En ese momento, escuchó un suave susurro en el viento: era como si el bosque mismo le hablara.

"Sigue la luz de las luciérnagas", susurró la brisa.

Al abrir los ojos, Tomás notó un pequeño grupo de luciérnagas brillando no muy lejos. Con renovada esperanza, las siguió a través de senderos ocultos y entre raíces retorcidas. Después de lo que parecieron horas, finalmente vio una luz familiar: la luz de su hogar.

Su madre lo abrazó con fuerza al verlo aparecer entre los árboles. Tomás aprendió una lección importante aquel día: la naturaleza es hermosa y misteriosa, pero también merece respeto.

Desde entonces, cada vez que escuchaba el canto de un ave dorada, Tomás sonreía, pero se quedaba siempre cerca de casa.

miércoles, 21 de agosto de 2024

El Grimoire de las Sombras.


 

Era una noche de invierno en Salamanca, cuando las luces de la ciudad apenas lograban perforar la espesa niebla que cubría las calles adoquinadas. La Plaza Mayor, normalmente vibrante y llena de vida, estaba desierta, salvo por la figura solitaria de un hombre que caminaba despacio, con el sombrero bien calado y una capa negra que lo envolvía por completo.

El hombre, don Esteban, era un erudito conocido en la ciudad. Había dedicado su vida al estudio de los textos antiguos, y su nombre era mencionado con respeto y temor en los círculos académicos de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, esa noche su paso era diferente, más pesado, como si cargara con un secreto que lo atormentaba.

Don Esteban se dirigía hacia el antiguo convento de San Esteban, un lugar que, aunque en desuso, conservaba una biblioteca a la que pocos tenían acceso. Según viejas leyendas, allí se guardaban libros prohibidos, textos que hablaban de saberes arcanos y conocimientos que bordeaban lo inefable.

Al llegar al convento, don Esteban empujó la pesada puerta de madera, que se abrió con un chirrido que resonó en la oscuridad. El interior estaba apenas iluminado por la luz trémula de unas velas, suficientes para revelar los estantes repletos de volúmenes polvorientos. Sin embargo, él no buscaba un libro cualquiera. Tenía en mente uno en particular, uno que había oído mencionar en sus investigaciones: El Grimoire de las Sombras.

Con manos temblorosas, recorrió los estantes hasta que sus dedos tocaron una encuadernación de cuero antiguo, con símbolos grabados que parecían moverse bajo la luz. Era el libro que buscaba. Sin dudarlo, lo abrió y comenzó a leer en voz baja, pronunciando palabras en un idioma olvidado, con un tono que se mezclaba con el susurro del viento que se filtraba por las ventanas rotas.

De repente, la habitación pareció llenarse de una presencia inquietante. Las sombras en las paredes comenzaron a tomar forma, moviéndose como si tuvieran vida propia. Don Esteban, absorto en su lectura, no notó cómo el aire se volvía cada vez más pesado, cómo una sensación de frío extremo lo envolvía. Pero cuando levantó la vista, vio que las sombras ya no eran meras figuras sin forma; se habían convertido en entidades con ojos que brillaban con malicia.

El erudito intentó retroceder, pero algo lo retenía en su lugar. Las sombras se acercaban, y en sus ojos veía reflejado su propio miedo. Comprendió entonces que había desatado algo que no podía controlar, que el conocimiento que buscaba había venido con un precio demasiado alto.

Con un último esfuerzo, don Esteban lanzó el libro al suelo y pronunció una plegaria desesperada, pero era demasiado tarde. Las sombras lo rodearon, y la última vela se extinguió, dejando al convento sumido en una oscuridad total.

A la mañana siguiente, cuando los primeros rayos del sol entraron tímidamente por las ventanas del convento, encontraron el lugar vacío. No había rastro de don Esteban, ni del libro que había buscado con tanta desesperación. Solo un extraño silencio, como si el lugar guardara un secreto que nadie debería intentar desvelar.

Desde aquel día, en Salamanca se cuenta que, en las noches más frías, si caminas cerca del convento de San Esteban, puedes escuchar un susurro en el viento, como si alguien estuviera leyendo en voz baja desde las sombras. Y si eres lo suficientemente valiente, quizá veas una figura solitaria, vestida con una capa negra, que desaparece en la niebla antes de que puedas acercarte.